top of page
  • Foto del escritorIFPCF

9 actores clave en la divulgación y regulación del cannabis

En continuación con el anterior post, en el segundo día de las World Cannabis Conferences pudimos reafirmar conceptos y tener una idea más definida del papel de cada uno de los actores que son clave en la divulgación y regulación.


9 actores clave en la divulgación y regulación del cannabis:


-Profesionales de la medicina: Más allá de la investigación en asuntos afines, necesitamos que se mantengan al día para abrir el debate y no juzgar (ni criminalizar) a pacientes con patologías derivadas del consumo y en su lugar aportar alternativas y soluciones para disminuir el consumo o dejarlo por completo dependiendo de cada caso específico.


Dentro de las alternativas, por ejemplo, debemos dejar de estigmatizar el uso de cigarrillos electrónicos puesto que los últimos estudios demuestran que, aunque el ideal siempre va a ser el no fumar, su utilización es más recomendable que los formatos fumados más tradicionales.


De hecho, tenemos estudios de la prestigiosa Cochrane que en el caso del tabaco posicionan los cigarrillos electrónicos por encima de las terapias de remplazo con nicotina para dejar de fumar.


-Profesionales de la investigación científica: Investigar sobre el cannabis así como otras plantas y formas de consumo nos aporta datos como que, siguiendo con el ejemplo de los cigarrillos electrónicos, los beneficios van desde controlar las substancias que se fuman hasta poder darle únicamente 1 calada de tanto en tanto en lugar de tener que encender un cigarrillo que probablemente acabarás fumando de forma íntegra, pasando por no tener que comprar 1 paquete entero si deseas fumar de forma esporádica. Y todo ello por no hablar de las ventajas medioambientales y sanitarias que conllevan para el entorno de la persona fumadora al expulsar una cantidad menor de contaminantes.


Otro claro ejemplo de la necesidad de seguir investigando la planta a nivel científico es lo conocido como “Entourage Effect” (Efecto Sequito) -los componentes de la planta funcionan por sinergias- por ejemplo, se sabe que el efecto anticancerígeno tiene que ver con ellas, o que el THC es efectivo en tratamientos para la Esclerosis Múltiple pero sus efectos se potencian si en lugar de centrarnos en la substancia activa, esta va acompañada de otros componentes de la planta.


Es decir, debemos conocer muy bien estas sinergias para la forma de extracción, utilización y replicación de los componentes en el ámbito farmacológico


-Las mujeres como colectivo: Debemos respetar y potenciar el rol de las mujeres en los usos del cannabis como cuidadoras, guías y cultivadoras desde tiempos inmemorables.


Es importante entender que más allá de lo lúdico y lo más estrictamente médico, el cannabis se utiliza como toma de tierra en usos ritualísticos, quizá una de las ramas menos conocidas de sus usos.


Enlazamos la mujer al cannabis puesto que cada planta se vincula a una energía y la Santa María (nombre que se le da a la planta en contextos de ritual) se utiliza en diferentes culturas y lugares del mundo de diferente forma, pero con puntos en común y uno de ellos es el enlace con la feminidad, con abrirse a sanar emocionalmente, con la creatividad del arte y con crear conexiones con la tierra, con el propio ser y con la comunidad.


Se ha utilizado a lo largo de la historia, por ejemplo, como guía antes de transiciones sociales o para mantener la conexión entre miembros de un ejercito antes de la batalla. En definitiva, para crear conexiones con lo divino (no necesariamente entendido como un dios superior, puede equipararse al nivel espiritual de conectar con una conciencia propia más elevada), que nos conecta con nosotros para poder conectar entre nosotros.


Nota: En los últimos años hemos visto como el cannabis está resurgiendo a nivel mundial de la opresión de forma paralela a cómo lo están haciendo las mujeres con el movimiento feminista.


-Los pueblos indígenas: De forma muy enlazada al anterior punto, debemos hacer lo posible por mantener el conocimiento y la historia de las culturas indígenas que conviven con la planta, ya sea como uso ritualístico, medicinal o lúdico y aprender de ellos en materia de ecología y sostenibilidad en la comunidad.


Nota: Es importante analizar también antropológicamente cómo funcionan las conexiones sociales de pertenencia a un grupo en el bienestar de la persona consumidora, nunca va a ser lo mismo sintetizar la substancia, meterla en una pastilla y tomarla de forma aislada que consumir en un entorno en el que respaldarse.


-Partidos políticos: Necesitamos conceso e intercambio de información a nivel estatal pero también a nivel internacional.


Hay países dando pasos atrás que nos son ejemplo de cómo medidas prohibicionistas no son la solución y países que nos llevan la delantera a los que tomar como ejemplo en la creación de Políticas Públicas.


Por ejemplo, a nivel de Europa, podemos aprender de países como Ámsterdam donde irónicamente la venta en coffe shops y el consumo es legal pero no el cultivo dando lugar al conocido como “Backdoor problem”, es decir, todo lo que se vende proviene del mercado negro lo que nos sigue dejando con problemáticas considerables.


O el caso de Malta, que ha regularizado el uso recreativo con un gobierno abierto a conocer profesionales internacionales provenientes de países donde ya estaba regulado.


Nota: El debate no debería ser si el cannabis es legal o no, el debate debe estar en cómo lo legalizamos de forma que tenga el menor impacto negativo en la salud pública.


Por si aún no os parecen suficientes los motivos a favor de su regularización, a todo lo visto en el anterior poste debemos añadir que aportaría una cantidad considerable de ingresos al estado, se crearían puestos de trabajo regularizados, se potenciaría el turismo y se disminuiría el consumo en menores puesto que el mercado negro descendería dificultándoles la venta.


Hay que dejar claro también, que quién debe decidir sobre la salud pública son las instituciones y no el mercado negro, y en ultima instancia quién debe decidir si consumir o no y cómo es cada persona adulta en plenas facultades y con toda la información al acceso y no el Estado en un intento fallido de paternalismo que como ya hemos visto, no ha tenido resultados beneficiosos.


Y comentar que las políticas públicas deben tener en cuenta y dar prioridad a colectivos dentro del negocio del cannabis que pueden quedarse fuera si este se regulariza. Por ejemplo, en Massachussets se hizo necesaria la creación de ayudas a la población negra que en un origen tenían el menudeo ilegal como única forma de ingresos y que con la regularización se quedaron fuera de poder alquilar/comprar locales para la venta en dispensarios.


-Profesionales del cannabis: Como ya vimos en el anterior post, la cadena es enorme y son millones las personas que tienen mucho que decir para poder llevar la industria a la regularización.


-Consumidores de cannabis: Igual que pasa con los profesionales debemos escuchar al consumidor para no dejarlo fuera de las leyes y reglamentos si queremos que el mercado negro disminuya de verdad.


-Otros: Profesionales de otras plantas, artistas, Cuerpos de Seguridad del Estado, Medios de Comunicación…


No solo debemos enfocarnos en qué está pasando con el cannabis fuera del país, también debemos poner el foco en que está pasando a nivel global con otras plantas y substancias psicoactivas y psicodélicas a las que la descriminalización aún les queda a años luz.


Por ejemplo, se está trabajando con la ketamina como tratamiento para la depresión o con la ibogaína como sustituto a la metadona para la desintoxicación de la heroína.


En cuanto a los artistas; las películas, libros, canciones… cualquier medio artístico es un impulsor necesario tanto para la normalización como la divulgación de la realidad social a la que nos enfrentamos.


Y por ejemplo los testimonios y voces a favor de la regularización por parte de miembros de los Cuerpos de Seguridad del Estado, las voces del Sistema Represivo, también son vitales para el avance del movimiento. Estas personas denuncian que no dan abasto para poder actuar ante la magnitud del mercado negro y que su regularización les permitiría destinar dinero, tiempo y efectivos a otras denuncias de más importancia hablando de seguridad pública.


Y por último, los medios de comunicación, tanto los oficiales (dónde va a ser más difícil que se hable del tema por intereses de financiación) como los independientes y los nuevos formatos como pueden ser blogs, podcasts y demás tienen en su mano trasmitir la realidad tal y cómo está sucediendo.


-Activistas: Todos estos actores que hemos visto son de algún modo activistas indispensables para poder analizar la realidad y reenfocarla hacía una más inclusiva, justa y ética.

A modo de reflexión final:


“Hay que luchar por las plantas y los componentes que abren el corazón y la mente” – Sarah Russo (especialista en plantas medicinales, escritora y editora).


Noelia Medina para IFPCF

-----------------------

En próximos episodios de El Podcast del IFPCF profundizaremos en la información de este post, escucha ya los anteriores disponibles en www.institutoforense.net/podcast-1 y en plataformas como Ivoox, Spotify o Google Podcast. Nos encontraras como El Podcast del IFPCF.


Información extraída de las siguientes conferencias:


-“E-cig: ciencia y manipulación” de Raúl del Pino.


-“Usos ritualísticos: cannabis y espíritu” de Clara Sativa.


- “Fundación ICEERS: de las políticas contra plantas y el efecto séquito” de Genís Oña y

Maja Kohek.


- “Iniciativas políticas de regulación integral” de Lucía Muñoz, Jorge Moruno y Bernardo Soriano.


- “¿Qué está pasando con los psiquedélicos hoy en día?” de Òscar Parés, Sarah Russo y Joan Manel Vilaseca.


16 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page