top of page

Eliana Maniaci, antigua alumna y actual profesora del centro

  • Foto del escritor: IFPCF
    IFPCF
  • 8 may 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 sept 2019

Eliana es doctora con mención de «Doctor Internacional» en el programa doctoral Lenguas, Literaturas, Culturas y sus Aplicaciones por la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València (España). Especializada en Antropología de la Muerte, de particular manera sus intereses de investigación se focalizan en el estudio de las costumbres mortuorias y funerarias, tratamiento del cadáver, formas de morir, violencia y tortura sea en la colonia de la Nueva España (siglos xvi y xvii) que en el México actual. Realizó una estancia académica en el Posgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Bioarqueología y antropología forense, enah – Ciudad de México). Maestría en Lenguas y Literaturas Europeas y Panamericanas y grado en Lenguas y Literaturas Extranjeras con especialización antropológico-cultural por la Università degli Studi di Bergamo (Italia). Ha realizado varios cursos de arqueología y antropología forense. Como profesora cuenta con distintas conferencias y cursos a nivel internacional. En sus publicaciones se ocupa principalmente de violencia y tortura contra las mujeres, así como rituales mortuorios y funerarios. Igualmente se ocupa de asesoramiento en asociaciones de antropología forense; dentro de este campo se interesa sobre todo en feminicidios, tortura, violencia, migración y ficha de datos antemortem.


Realizó el curso de Introducción a la Antropología Forense para complementar sus estudios de antropología forense y porque interesada a la tafonomía. A pesar de una primera formación literaria, sus intereses se dirigen inmediatamente hacia la antropología, desarrollando una predilección por la antropología de la muerte, la antropología forense y la criminología. En efecto, su tesis doctoral se basa en una metodología de carácter interdisciplinar cuyo objetivo es examinar la muerte en el primer período de la colonia de la Nueva España a través de las creencias, los rituales y las prácticas relacionadas con el cadáver. Dicho estudio se ha llevado a cabo a partir del contexto del ex Convento de San Jerónimo (Ciudad de México) y, en particular, del caso de sor Juana Inés de la Cruz.

Al momento sus investigaciones se focalizan en las costumbres mortuorias y funerarias en la Nueva España; feminicidios, tortura, violencia y tratamiento del cadáver en el México actual y en contextos de migración. Como parte de su trabajo en ámbito forense, se ocupa también de la construcción y realización de la ficha de datos antemortem, así como del estudio de la violencia en contexto bélico.


Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page